viernes, 6 de octubre de 2017

Andragogía y su Relación con la Educabilidad y Enseñabilidad



“El concepto fundamental de pedagogía es la educabilidad del alumno”
Juan Federico Herbart.


Estas palabras  de Herbart, poseen un impacto de tal manera que la pedagogía incide de forma  que la base principal del mismo es la educabilidad, este se traduce en aspectos como  su educabilidad personal, su educabilidad intencional, su educabilidad dinámica, su educabilidad necesaria ya que sin ella  el hombre (en este caso alumno) se vería privado  de mejorar su autorealización en cuanto a su personalidad  y socialización.

A continuación transcribo una columna de lo que considera que es la andragogía y su relación con la Educabilidad y enseñabilidad.

"Inicialmente téngase en cuenta el concepto de formación, en la actualidad existen muchas definiciones erradas de lo que es la formación, pero también existen una que otra definición que enmarca lo que verdaderamente es la formación, para Guilles Ferry formación es “Es un proceso de desarrollo personal tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir, de actuar, de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo.”.En este sentido se puede afirmar que el concepto de formación se esta concibiendo de una manera diferente a como realmente la estamos viviendo, es así como debemos afrontar estos cambios conceptuales y reflexionar de cómo éste, esta afectando la manera de cómo se entiende la formación, hay que entender que una formación no se recibe ni se da, nadie puede formar a otro, no se puede hablar de la acción de una formación sobre un “formado”, esto significa cada individuo se forma así mismo, reflexionando sobre todas sus actuaciones, sucesos, ideas, de tal manera que reconceptualice, sobre lo que aprende y como lo aprende; no solo desde su dimensión profesional sino en todas las facetas del ser humano. Teniendo en cuenta que el hombre se forma en múltiples actividades, como ciudadano, como padre, como consumidor, etc. Aun así este individuo en ese proceso de formación necesita de la mediación de otras personas o agentes, que lo ayuden, que lo guíen, siendo esta mediación la educación, desde esta se puede contribuir en gran medida a la formación de los individuos.En la actualidad existen cambios vertiginosos, la ciencia, la tecnología, la vida misma, la información y hasta los procesos educativos, es por ello que esta exigencia del entorno, nos invita a que estamos cada día mas preparados, más competentes, para así responder mejor y con calidad. Estos cambios han sido tan rápido que le han quitado la oportunidad a muchos jóvenes de sectores bastante difícil a prepararse, mediados por la educación, esta situación que pudo ser por causa de factores económicos, sociales, culturales, etc., han permitido que desde el sector educativo caiga la responsabilidad de crear estrategias para la educación de estos jóvenes, o bien conocida como “Educación de Adultos”, todo esto para que los adultos tuviesen la posibilidad de incorporarse a una educación que le permita integrarse a esta sociedad continuamente cambiante, una educación puesta al servicio de todos los sectores sociales, flexible, innovador, abierto, que le permita al adulto acceder a ella a cualquier hora, con una metodología diferente, con profesores mas adecuados y con unas políticas educativas y administrativas mas favorables, que permitan el avance de esta educación de adultos.Hay que entender que esta educación de adultos difiere bastante de la educación infantil, y que para ello se utiliza la andragogía, definida por Knowles como termino opuesto a la pedagogía, las cuales difieren la una de la otra por ciertas características, entre estas tenemos que la pedagogía es dependiente, el profesor es el que dirige, el como el cuando, el tema, este prueba si se ha aprendido o no, la andragogía, se dirige hacia la independencia, autodirectivo, el profesor estimula y alimenta este ejercicio. Esta educación de adultos tiene su fundamentación sociológica, tiene en cuenta la educación de adultos académicos, lo cultural, los social, lo económico, el mismo desarrollo de esta, el mismo capital humano etc., esta educación de adulto involucra ciertos cambios en todo el proceso educativo. A esto se suma el concepto de educabilidad y enseñabilidad. El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más basta extensión, esta tiene cinco aspectos interesantes que la hacen posible, estos son; la educabilidad es personal, la educabilidad es intencional, la educabilidad es referencial, la educabilidad es dinámica y la educabilidad es necesaria, pues sin ella el hombre se vería privado de la posibilidad de autorrealización, de personalización y de socialización. Mientras que la enseñabilidad es entendida como una característica de la ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico esta preparado desde su matriz fundamental para ser enseñable, aportando los criterios de confiabilidad, validez, universalidad, e intersubjetividad que porta en si.Se puede concluir que este tema no concluye aquí, es un abanico abierto al cambio y a las transformaciones del contexto, y del hombre mismo, sin embargo se puede afirmar que el hombre adulto necesita renovarse constantemente para así ajustarse a las transformaciones que se estén dando, y de esta manera responder adecuadamente a este, y que para lograr esta transformación constante del adulto se necesita de una adecuada y especialidad estrategia basada en la educación de adultos, sabiendo que como seres socialmente educables necesitamos de la educabilidad y de enseñabilidad, como componentes inherentes a este proceso de calificación personal."

miércoles, 4 de octubre de 2017

Entendimiento simple de Educabilidad y Andragogía

Educabilidad

Situación del mismo en el conjunto de términos desde los que se articula el espacio nocional teórico de la educación.



Andragogía: 
Es la guía o conducción, de un conjunto de técnicas de aprendizaje o enseñanzas, donde los aprendices son los adultos

jueves, 28 de septiembre de 2017

Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y Honey

Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender.
Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman que existen 4 estilos de aprendizaje:

1. Activos
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar
Pero la clasificación anterior no es la única que existe, otros autores han propuesto distintos estilos de aprendizaje. Son los siguientes:

5. Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)
También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.


Entendiendo los estilos de aprender: ¿qué dice la ciencia?
Los estilos de aprendizaje tienen más influencia a la hora de aprender de lo que nos damos cuenta, porque representan las experiencias internas que tenemos o la manera en la que recordamos la información.
Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que cada estilo de aprendizaje utiliza diferentes partes del cerebro. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido visual. Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la orientación espacial.
  • Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es especialmente importante para la música.
  • Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.
  • Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico.
  • Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro pensamiento lógico.
  • Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el individual. El sistema límbico tiene mucho que ver con emociones y los estados de ánimo.
  • Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen con este estilo de aprendizaje.

Una aproximación a la teoría de las inteligencias múltiples
Teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos anteriores, cobra mucho sentido una teoría que revolucionó el concepto de inteligencia. Esta idea teórica nació cuando Howard Gardner advirtió que la señalada por el Cociente Intelectual (CI) no es la única forma de inteligencia que existe, e identificó y describió hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Según esta concepción de la mente humana, existen varios tipos de capacidades mentales que, de un modo u otro, son relativamente independientes entre sí y pueden ser considerados tipos de inteligencia autosuficientes.

Así pues, los estilos de aprendizaje podrían indicar los diferentes modos en los que las personas aprenden dependiendo del tipo de propensiones de de facilidades de las que disponen, teniendo en cuenta aquellas inteligencias en las que destacan más y menos.

Más información consulte a la siguiente dirección electrónica

Habilidades Cognitivas

Esenciales habilidades para una buena salud cerebral

¡Descubre las habilidades cognitivas que puedes entrenar!


Ingrese al link.

https://www.cognifit.com/es/habilidades-cognitivas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

¿CÓMO HA DE SER UN EDUCADOR DESDE LA ANDRAGOGÍA?

Es conveniente que hagamos, muy brevemente, dos consideraciones preliminares:

  1. 1. Sólo hablamos de cualidades que tienen un carácter referencial, porque sabemos que edificar un “perfil” nos llevará a caer en un idealismo fácil y poco conveniente. Y
  2. No estamos haciendo propuestas normativas, en el sentido de proponer categorías para evaluar qué tan andragógico somos o no en nuestra práctica educativa. Sólo queremos expresar algunas características referenciales gruesas, que por demás son absolutamente cuestionables, para orientarnos en la construcción de una propuesta formativa alterna.
  3. Desde estas consideraciones, trazaremos entonces algunos rasgos a tener en cuenta por los educadores que asumamos la Andragogía como propuesta de trabajo, y aún de vida.

  • Un educador andragogo es una persona con muchas ganas de aprender, de otros y de sí mismo. Ello implica que de desarrollar habilidades para buscar la información oportuna, pero también para socializar y fraternizar con otros seres humanos, para lo cual tiene que desarrollar su honestidad y su sentido de transparencia.
  • Este educador necesita practicar sistemáticamente la lectura y la elaboración consciente de sus propios juicios y puntos de vista sobre la Andragogía como disciplina y como estrategia. No le vendría mal estudiar visiones y concepciones de educación, y sistematizar los elementos que considere más relevante de ellas.
  • Pero es conveniente que enfatice la cualidad de observarse siempre a sí mismo, estar consciente hasta lo posible de sus propios procesos formativos. Esto le ayudaría a estar pendiente y comprender mejor los procesos formativos de otros.
  • Un andragogo tiene que desarrollar el hábito de reflexión permanente sobre sí mismo, y sobre lo que ocurre en su entorno local, regional, nacional y mundial. No hablamos de que se convierta en un especialista en casi todo, cosa menos que imposible, pero sí intentar desarrollar opiniones y argumentos sobre el acontecer social cercano y más lejano. Así, en la medida de lo posible, podrá relacionar la vida interna del grupo y de sus integrantes con lo que ocurre a nivel local, nacional, regional y mundial.
  • Ahora bien, el abordaje de experiencias que pueden cambiar la vida de las personas, implica que también puede cambiar la del educador. Ha de estar dispuesto a asumir ese riesgo.
  • El educador andragogo tiene un papel fundamental en la creación del “nosotros” en el grupo, en un clima de libertad, respeto, equidad y dignidad. Para esto, ha de favorecer las relaciones horizontales, y la participación activa y afectiva de todos. De igual manera, ha de estar atento a los compromisos contraídos por las personas, y los modos de cumplirlos.
  • Para intentar lo anterior, el educador ha de intentar un difícil equilibrio en el clima grupal. Por una parte, ha de propiciar relaciones agradables, acogedoras, de real calor humano, y por la otra ha de intentar mantener encendido siempre el fuego de la polémica, la criticidad, la problematización, de cara a diversificar las eventuales lecturas del mundo. Ninguno de estos elementos debe estar por encima del otro.
  • Así, nuestro educador ha de desarrollar de habilidades relacionadas con la problematización de personas y situaciones vitales. Esto tendrá como propósito la búsqueda de las interrogantes adecuadas que nos hagan pensar y repensar bien nuestras ideas, opiniones y propuestas, así como para indagar en los fundamentos y supuestos que los soportan. Así, en el curso de reflexiones sucesivas, nos liberaremos cada vez más de los condicionamientos socio-culturales impuestos por los modos dominantes de producción de conocimiento y ser cada vez más auténticos en nuestro pensar y decir. Ello también pasa por practicar y compartir el ejercicio de diversas formas expresivas, tales como la práctica artística, las metáforas, los saberes ancestrales.
  • El educador andragógico tiene en sus manos la orientación general de la dinámica de aprendizaje, para lo cual ha de solicitar oportunamente la opinión del grupo al respecto. Mientras no se decida lo contrario, el educador conducirá al grupo hacia los fines planteados por el grupo. Por otra parte, ha de velar por el cumplimiento de las normas establecidas por el colectivo, hasta que éste, de ser el caso, decida modificarlas.
  • Por otra parte, debe favorecer que las personas cuenten sus historias, y escucharlas, y él mismo contará sus propias historias, y extraerá de todas ellas enseñanzas, y esquemas de acción futuros. Los relatos de vida son acciones de la más alta importancia en la estrategia andragógica, y sólo pueden surgir en ambientes humanos que nos agraden y a la vez nos reten.
  • Uno de los grandes retos del educador andragogo es orientar los procesos formativos en dos direcciones simultáneas. Una enfocada al desarrollo pleno de las personas del grupo andragógico. Y otra proyectada a generar incidencias también formativas en el entorno socio-cultural.
  • Lo anterior implica que hay que estar atentos y dar seguimiento a los procesos formativos que implican desarrollo personal e incidencia social. Hay que trabajar con calma los modos como las propias personas han de lograr una auto-observación sistemática y una interacción con las demás personas integradas a los proyectos formativos.
  • Al mantener la posibilidad de crítica permanente en los equipos de formación andragógicos, será el colectivo –incluyendo al facilitador-, el responsable de hacer una vigilancia crítica del desarrollo de los procesos formativos. Para ello, ha de proponer que los proyectos se orienten asumiendo en lo posible un espiral creciente: familias, amigos, vecinos, la población donde se vive, la nación entera y aún la humanidad.
  • También, le conviene practicar modos diversos de llevar registros y de sistematizar experiencias y aprendizajes. Y, como síntesis sociales que somos, la lucha cotidiana por el desarrollo pleno/ liberación abrirá infinitas lecturas para que otros se reapropien y retraduzcan sus propias realidades.


Extracto del libro: Andragogía. Una lectura prospectiva.

jueves, 21 de septiembre de 2017

EXPERIENCIA DE CLASE

A lo largo de este tiempo he podido comprender aspectos relevantes que inciden en el adulto para con su forma de aprendizaje al mismo tiempo que la didáctica y las estrategias a utilizar por parte del docente, para que dicho estudiante sea capaz de comprender el conocimiento adquirido por medio de su experiencia relacionándolo a los temas de estudio.

Es por ello la importancia de mejorar cada día por medio de capacitaciones constantes, utilizando lo disponible a su medio, tal como la tecnología, que hoy en día genera tanta comunicación y aprendizaje, siempre y cuando sea generada de una forma adecuada en lo académico. 

Sin embargo por medio del autoconocimiento, debe el estudiante generar aprendizaje ya que esto lo realizada diariamente de forma empírica, suele suceder que hoy en día estamos tan acomodados que lo mejor es no hacer nada por obtener una mejora personal, académica y por el futuro del país. 

Mientras tanto, de mi parte seguiré en mejora continúa de conocimientos para "IMPARTIR PAN DEL SABER".